Gerente Pequeño Comercio, curso gratis donde aprenderemos a establecer la orientación estratégica de la empresa, planificar su actividad y efectuar el seguimiento de la misma, mediante el adecuado registro y gestión de información administrativo-contable. El curso se puede realizar gratuitamente a través del sistema de formación continua.
Objetivos:
- Introducir al alumno a las funciones del gerente, la terminología comercial, los circuitos y las formas de distribución.
- Conocer cuáles son las formas de explotación para la empresa comercial, qué tipo de responsabilidades tiene el gerente, en qué consiste la imagen corporativa.
- Aprender a realizar un estudio del entorno de la empresa, de la estructura de la distribución, del urbanismo comercial y de las tendencias actuales del mercado.
- Lograr estudiar al cliente, basándose en los aspectos cuantitativos y cualitativos del mercado, el área de influencia, la clientela actual y potencial.
- Conocer en qué consiste el posicionamiento, la política de precios y las técnicas de venta.
- Dominio de la comunicación y el marketing en el punto de venta.
- Lograr orientarse al cliente en base a sus necesidades y la información obtenida.
- Conocer el marco jurídico estatal y europeo que domina los intercambios comerciales.
- Introducción a las operaciones corrientes de explotación, los principios contables, la documentación y la organización del trabajo contable.
- Conocimientos básicos de tesorería y del sistema fiscal, impuestos que gravan la actividad, IVA e IRPF.
- Conocer los aspectos más importantes en cuanto a la gestión de la calidad, el procedimiento de control, auditoría, control estadístico, normalización, homologación, el plan de control de calidad
Gerente de Pequeño Comercio (50 horas)
TEMA 1 ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Funciones. Circuitos de Distribución: – Productor/Mayorista/Minorista. – Minorista/consumidor. Formas de distribución: – Mayoristas: Mayoristas tradicionales, «cash and carry», etc. – Minoristas: * Establecimiento tradicional. * Pequeñas superficies en autoservicio (autoservicios). * Medias y grandes superficies en autoservicio (supermercados, hipermercados). * Grandes almacenes. Formas de Explotación: – Pequeñas empresas familiares. Pequeñas y medianas empresas con asalariados. – Cooperativas de consumo. – Cadenas sucursalistas. – Franquicias.
TEMA 2 LA EMPRESA COMERCIAL Y LA OCUPACIÓN
Las funciones de la empresa comercial: Compras, Almacenaje, Ventas, Dirección y Gestión, Marketing y Merchandising. Imagen de la Empresa. Relaciones funcionales (interdepartamentales): – Organigramas. – Tareas/funciones. – Relaciones interdepartamentales. – Ocupaciones «próximas» profesionalmente. La ocupación y el sector comercial: – Formas distributivas en las que aparece la ocupación. – Formas de explotación y tamaños en los que aparece la ocupación. – Importancia cuantitativa de la ocupación en las empresas.
TEMA 3 ENTORNO DE LA EMPRESA
El contexto de la actividad económica general: Indicadores de la economía nacional. – Cifras claves: indicadores económicos, comparaciones internacionales. – Puntos de referencia sobre la situación económica: * Expansión y recesión. * Inflación y desinflación. * Paro y pleno empleo. El contexto de la actividad comercial: Estructura de la Distribución. – Funciones. – Circuitos de Distribución. – Función de los intermediarios. – Evolución y formas de comercio. * Comercio independiente. * Comercio asociado. * Comercio integrado. Urbanismo Comercial. – Perspectivas de evolución. – Evolución de la distribución: motivos económicos, jurídicos y socio-culturales. Tendencias de concentración. El Mercado.
TEMA 4 CLIENTELA Y COMPETIDORES
Aspectos cuantitativos y cualitativos del mercado. – Fuentes de información internas y externas. – Técnicas de estudio de mercado: encuestas, estudios de motivación, paneles. El área de venta/influencia: – Definición. – Potencial económico de la zona: población actual, potencial de gastos (ingresos
medios, nivel de vida, etc.) – Evaluación de la competencia: reparto cuantitativo, geográfico, orientaciones comerciales. – Concepto de evasión. – Influencia del establecimiento. La clientela actual y potencial: * Tipologías de clientes. * Hábitos y motivaciones de compra. * Comportamientos de compra. * Segmentación.
TEMA 5 POSICIONAMIENTO
El surtido: – Composición. – Caracterización: amplio, profundo, estructurado. La política de precios: – Objetivos. – Modalidades. – Fijación del precio de venta: * Porcentaje sobre el precio de compra. * Impuesto sobre el valor añadido, coeficiente multiplicador. * Impuestos específicos sobre ciertos bienes o servicios. * Cálculo del precio de venta mediante la aplicación de un coeficiente multiplicador (incluyendo IVA y margen). * Descuentos. * Niveles de precios. * Determinación del precio teniendo en cuenta la competencia y la aceptación por parte del cliente. Forma y técnicas de venta: – Venta de contacto. – Venta impersonal. – Venta en tienda. – Venta a distancia. – Venta en autoservicio. Servicios ofertados: – Horario de apertura. – Servicios complementarios. – Condiciones de entrega, de crédito. – Asistencia Técnica. Estilo de comunicación e imagen del punto de venta: – Logotipo.
– Ambiente. – Comunicación publicitaria y promocional. Criterios para la elección del posicionamiento del punto de venta: – La competencia. – La clientela. – Las orientaciones comerciales.
TEMA 6 MARCO JURÍDICO DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES
Reglamentación comercial: – En materia de horarios. – En materia de precio: fijación y exhibición. – En materia de rebajas. – En materia de promoción.
– En materia de devoluciones. Reglamentación Comunitaria.
TEMA 7 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS OPERACIONES CORRIENTES DE EXPLOTACIÓN
Principios contables: – Partida doble.- Plan General de Contabilidad. – Clasificación de las Cuentas. Documentos contables de síntesis: – Balance de situación. * Principales componentes del Activo. * Principales componentes del Pasivo. – Cuenta de resultados. Organización del trabajo contable: – Libros utilizados. – Exigencias formales. Preparación del trabajo contable: – Análisis de los elementos contables. – Imputación. – Codificación y elaboración de información. Recogida de información contable manual y/o informatizada. Controles. Operaciones tratadas: – Compras de mercancías, suministros, inmovilizado. – Ventas de mercancías y servicios. – Cobros-Pagos. Otras operaciones: – Amortizaciones. – Provisiones. – Variaciones de stocks. Ciclos contables.
TEMA 8 REFERENCIAS ANALÍTICO-CONTABLES
Clasificación de costes: – Fijos y variables. – Directos e indirectos. Cálculo de costes variables y márgenes sobre los mismos. Umbral de rentabilidad.
TEMA 9 TESORERÍA
Componentes: – Necesidades de tesorería. – Cuentas financieras. – Flujos de entrada y salida. Seguimiento de tesorería: – Situación de tesorería. – Concepto de excedente e insuficiencia. – Cuadro de seguimiento, datos reales y provisionales. – Pagos y cobros en metálico, cheques, letras y efectos comerciales. – Seguimiento de las cuentas: * Control de cuentas de clientes y proveedores. * Cuentas bancarias. Estrategias de tesorería. – Créditos bancarios a corto plazo. – Créditos de proveedores. – Control y seguimiento de clientes. – Inversiones a corto plazo. – Criterios de selección. – Soluciones comerciales creadoras de flujos de tesorería.
TEMA 10 EL SISTEMA FISCAL
Tipos de impuestos. Las grandes líneas de imposición. Personas físicas y personas jurídicas.
TEMA 11 IMPUESTOS QUE GRAVAN LA ACTIVIDAD
El impuesto de actividades económicas -I.A.E.- – Carácter Municipal. – La actividad como referencia: Ubicación y prestación del servicio. – Cálculo de la cuota: Cuota de tarifa y Superficie de locales. – Modelos documentales de alta; lugar de presentación. El impuesto sobre el valor añadido -I.V.A.- – Naturaleza del impuesto. – Sujeto pasivo. Base imponible. El tipo. – Liquidación: IVA repercutido e IVA soportado; plazos: modelos documentales. – Regímenes especiales. – Régimen del comercio minorista: Recargo de equivalencia y determinación proporcional de la base imponible.
TEMA 12 IMPUESTOS QUE GRAVAN LA RENTA/BENEFICIO
El impuesto sobre la renta de las personas físicas -I.R.P.F.- Componentes de la renta. – Rendimiento de actividades empresariales y profesionales: Formas de determinar los rendimientos. – Directa. – Estimación Objetiva: por coeficiente; por índices, signos o módulos. – Calendario: Pagos Fraccionados. – Modelos documentales. El impuesto de sociedades: – Componentes de la renta. – Determinación de la renta: ingresos computables; Gastos deducibles; Tipo impositivo. – Liquidación del impuesto: Deducciones. – Período de liquidación. Pagos a cuenta. – Modelos documentales.
TEMA 13 MARCO JURÍDICO LABORAL
El Marco de las relaciones laborales: Estatuto de los trabajadores. Ordenanzas laborales. Convenios colectivos. Tipología de contratos. La Seguridad Social: Funciones, Obligaciones, Prestaciones. Trámites y requisitos para el desarrollo de una actividad profesional por cuenta propia: – Seguridad Social. – Aspectos Fiscales. – Requisitos contables y formalidades.
TEMA 14 GESTIÓN DE LA CALIDAD
– Planificación estratégica de Calidad. – Procedimientos de Control. – Responsables del Control de Calidad. – Enfoques participativos a la responsabilidad sobre la Calidad. – Principios de participación. Teorías X Y Z. – Círculos de Calidad. – Tecnología de la Ingeniería para el control de los procesos. – Auditoría de calidad. – El control estadístico. – Control Presupuestario. – Análisis del Coste de la Calidad Total. – Normalización, Homologación y Certificación del producto. – El Plan de Control de Calidad