Claves de la Reforma
El Gobierno tendrá más control - Más control del Gobierno sobre las comunidades autónomas. El Ministerio de Educación aumenta su capacidad de fijar los contenidos educativos. Será de un 65% en autonomías con lengua cooficial y del 75% en el resto. Hasta ahora era de un 55% y un 65% respectivamente, es decir, ha subido un 10%. «Se trata de reducir una dispersión de los contenidos educativos que ya era inmanejable».
- Reválidas al final de cada etapa
- Se impondrán cuatro pruebas de evaluación a nivel nacional a final de cada etapa educativa en Primaria, ESO y Bachillerato. Los exámenes de ESO y Bachillerato serán necesarios para obtener el título y, en concreto, el segundo sustituirá a la actual Selectividad. También habrá un cuarto examen en 3º de Primaria para detectar problemas precoces.
- Ayudas a centros que separan por sexo
- Pese a las sentencias del Tribunal Supremo, el anteproyecto abre la puerta a las comunidades autónomas para otorgar conciertos a los colegios que separan a los niños por sexo.
- Materias reforzadas
- Ganan peso las materias instrumentales, como la lengua, las matemáticas o las ciencias, respecto a otras optativas.
- Educación para la Ciudadanía
- Educación para la Ciudadanía en Primaria será sustituida por Educación Cívica y Constitucional. Ya no se impartirá en Primaria y en Secundaria, como hasta ahora, sino que únicamente en 2º de la ESO.
- Los 15 años, primera decisión
- Hasta ahora, los alumnos empezaban a elegir su futuro a partir de los 16 años, pero la ley convierte 4º de la ESO (15 años) en un «curso de iniciación» bien al bachillerato, bien a la formación profesional.
- Bachillerato
- Se reduce a cinco vías (Ciencias e Ingeniería, Ciencias de la Salud, Humanidades, Artes y Ciencias Sociales), y también tendrá una evaluación final nacional (sustituye a la selectividad), con un valor del 40%, mientras que la nota media de la etapa tendrá un peso del 60%.
- Autonomía de los centros
- Los centros educativos tendrán autonomía para diseñar e implantar métodos pedagógicos propios y los directores necesitarán acreditar la superación de un curso de formación específico.
- Formación Profesional
- Los ciclos de Formación Profesional Básica sustituyen a los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial para los alumnos con dificultades a partir de los 15 años. Serán de dos años completos y considerados como educación básica, obligatoria y gratuita. La media tendrá materias instrumentales o básicas adaptadas al sector profesional correspondiente y se facilita el paso a la superior a través de optativas.