Todos los derechos reservados .- DKA Formación
fpo
Bankia y Castilla la Mancha, han firmado un acuerdo de 5 años para fomentar la Formación Profesional en la región. este acuerdo podrá ser renovado y se pretende implicar a las empresas en el proceso formativo para favorecer la inserción laboral, así como una formación adecuada a los puestos de trabajo ya que está formación contará con prácticas en las empresas.
Este acuerdo servirá para confinanciar los gastos o dar becas a los alumnos para que participen en la Formación Profesional Dual, formación del profesorado con especial atención a acciones dirigidas a lograr el bilingüismo, proyectos de innovación, cuidado del entorno cultural, recuperación de oficios olvidados y premios a la excelencia académica. También se apoyará la creación de empresas.
Los representantes de la Federación de Empresas de Formación de Andalucía (Cecap Andalucía), han convocado una primera concentración ante la Consejería de Empleo para el próximo 27 de junio, toda vez que han advertido de que «de persistir la actual situación peligra la formación de miles de desempleados en toda la región y miles de puestos de trabajo en las empresas de formación».
Las empresas de formación han manifestado su «profunda preocupación» por la falta de interlocución y de respuestas a las demandas sector, una situación que los empresarios achacan al hecho de que la Consejería de Empleo «está sumida desde principios de año en una completa indefinición, al no responder a los problemas que se han generado en este ejercicio y que como consecuencia provocan graves perjuicios a los que imparten cursos de formación para el empleo».
Los centros de formación integrados en Cecap Andalucía se han reunido en asamblea extraordinaria en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) para abordar esta difícil situación, que ha sido suscitada por la Consejería de Empleo como consecuencia de sus actuaciones en los últimos meses.
A juicio de los empresarios, estas acciones se han caracterizado por «la descoordinación existente entre las provincias, los cambios continuos en la Dirección General y en las propias delegaciones, la carencia de criterios e interpretaciones de las distintas normativas, indefiniciones y todo esto agravado con los retrasos en los pagos y las dificultades actuales de financiación bancaria ha creado una situación insostenible y una gran preocupación en el colectivo empresarial».
Por todo ello, se acordó en Asamblea de Cecap Andalucía movilizar al sector ante este orden de cosas y ha convocado una primera concentración el 27 de junio ante la Consejería de Empleo. Ésta será sólo la primera actuación a la que seguirá un calendario, que se desarrollará hasta final de año o hasta que se logre que el sistema de formación para el empleo se reactive y funcione de forma óptima.
En la asamblea celebrada en la CEA, las empresas y centros de formación de Cecap Andalucía han hecho hincapié en el perjuicio que todo esto acarrea para el sector, que se ve «abocado a la reestructuración de sus plantillas, al retraso de los cursos e incluso, en algunos casos, al cierre de los centros». Los empresarios denuncian la existencia de una «notable inseguridad jurídica, puesto que no concurren criterios claros e interpretaciones precisas de las distintas normativas que afectan al sistema de formación».
Asimismo, el sector estima que una tercera parte de las acciones formativas «no han comenzado aún» y aquellas que lo hicieron «no se sabe si se tendrán que paralizar ante la falta de liquidez». Los centros se sienten «incapaces» de seguir financiando los cursos de la Junta, anticipando los gastos que generan estas acciones formativas, entre los cuales, el de mayor cuantía, son las nóminas de los profesores. Por todo ello, han asegurado que «peligra la formación de miles de desempleados en toda Andalucía si la Administración no comienza con urgencia a resolver los graves problemas que existen».
Los empresarios consideran necesario «realizar ajustes en el actual y vigente modelo de formación y adaptarlo a la actual situación de crisis» y al mismo tiempo entienden que «se hace preciso iniciar una reflexión profunda de lo que se debe de modificar para optimizar los recursos y que facilite generar el mayor número de empleos posibles».
Asimismo, han recordado que los centros «son los canalizadores de las subvenciones, pero realmente el verdadero beneficiario de la subvención es el alumno, los centros son meros intermediarios entre la Administración y los alumnos, empresas que ponen su infraestructuras y recursos al servicio del sistema, financian los gastos mientras reciben los fondos y tienen que asumir los costes de prestamos bancarios si los hubiera».
A más formación, menos desempleo.En épocas económicas buenas en la que la tasa de paro se situaba en el 8%, el colectivo de los más jóvenes rondaba el 11,5%, pero en la actualidad el escenario se ha vuelto mucho más convulso y la tasa se ha disparado hasta el 34%. Llegar a ser mileurista parece todo un reto y para algunos el simple hecho de encontrar trabajo, su gran meta.
En función del nivel educativo encontramos amplias diferencias con independencia de la edad. Así, de esta forma, la tasa de paro para los trabajadores que solo poseen la educación primaria se sitúa en el 30,67% más del doble que los que han cursado estudios superiores (12,47%) y diez veces superior a los que cuentan en su haber con el doctorado.
La educación primaria no es suficiente en estos momentos para conseguir trabajo. Los jóvenes entre 16 y 19 años registran la tasa más alta con un 73,27%. Con este escenario del mercado laboral muchos deciden seguir adelante con sus estudios.
La formación profesional, que en años anteriores fue la gran promesa para aquellos que no querían acceder a la universidad pero consideraban que la formación secundaria no era suficiente, ha dejado de tener la importancia y reputación que hasta entonces ostentaba. La tasa de paro para ambos sexos se encuentra en el 14,30% frente al 1,8% de 2005, la más baja según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por franja de edad las cifras son superiores. Así, la tasa de paro de las personas comprendidas entre 20 y 29 años que han cursado estudios de FP se sitúa 26,9%.
Los títulos universitarios siguen siendo los que más salidas ofrecen, pero la licenciatura y las diplomaturas, a partir de ahora grados tras la implantación de Bolonia, no solucionan los problemas. Para el conjunto de la población el porcentaje de parados que han pasado por la universidad se encuentra en el 12,47%, el triple de hace cuatro años. Por edades aumenta hasta el 34,39%, en el caso de las personas comprendidas entre 20 y 24 años, y hasta el 20,16% para los de 25 a 29.
Los que se decantan por realizar un doctorado parecen correr mejor suerte. La tasa de paro en este sector se sitúa en el 3,98%. Aunque es baja, al igual que en casos anteriores, en la actualidad se encuentra tres veces por encima si se compara con datos de 2008, momento en que registró la cifra más baja de los últimos años.
La formación profesional tendrá sus propios posgrados o cursos de especialización. Se trata de cursos en los que quienes ya obtuvieron un título de FP (de grado medio o superior) podrán ampliar sus conocimientos para estar al día en un mercado laboral con necesidades cambiantes.
Estos cursos tendrán una duración de 300 a 500 horas. El curso, que dará una certificación académica con valor en todas las comunidades, podrá tener una parte de prácticas en centros de trabajo, como todos los títulos de FP. Además, se podrán estudiar presencialmente o a distancia y habrá que especificar qué títulos concretos de FP sirven para acceder a cada uno de ellos (los ciclos están divididos en 26 familias, desde Informática hasta Electricidad y electrónica o Imagen personal).
El nuevo real decreto también amplía la oferta de FP reglada con programas para jóvenes a partir de 17 años sin titulación y en riesgo de exclusión social. Hasta ahora la oferta para este colectivo la concentraban los Ayuntamientos en forma de escuelas taller o casas de oficios. Así, a partir seguramente del curso 2012-2013, dentro de la FP que ofrece Educación, además de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), los ciclos de FP de grado medio (a los que se acceden principalmente con el título de ESO) y de grado superior (después del bachillerato), estarán esos nuevos los cursos de especialización y, además, los programas formativos de inserción socio-laboral. Estos últimos están dirigidos a «personas mayores de 17 años», «jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad, minorías étnicas, parados de larga duración y, en general, personas en riesgo de exclusión social».
La novedad es que los módulos que se aprueben en ellos les servirán para convalidar asignaturas si el estudiante luego decide matricularse en un título de FP. Los programas de inserción podrán realizarse también a distancia y, para los que ya están trabajando, habrá una modalidad de estudios «en alternancia con la actividad en la empresa». En este caso, deberá haber un convenio entre la empresa y el instituto.
Desde hoy y hasta el próximo día 8 se celebra la Olimpiada de FP “Spainskills” en la que un total de 262 alumnos compiten para demostrar que son los mejores de España y representar al país en la final. Un evento que se celebrará en Londres en el mes de octubre y en la que participarán un total de 54 países en 45 competiciones diferentes con un total de 1.000 asistentes.
De entre los participantes en esta edición de la olimpiada “Spainskills” destaca la presencia de alumnos y titulados en FP de la Comunidad de Madrid que se presentan a 26 de las 32 pruebas, así como los procedentes de Cataluña que competirán en un total de 22 categorías.
Los participantes, todos ellos menores de 22 años, tendrán que realizar dentro de esta olimpiada una serie de pruebas que se basan en situaciones que se les pueden presentar en sus puestos de trabajo.
Estas pruebas se corresponden con un total de 32 categorías relacionadas con distintas familias de la FP como el transporte y la logística, la tecnología de la información y comunicación, la tecnología de la construcción e instalaciones, creativas y moda o servicios sociales y personales, entre otras.
Los participantes compiten dentro de la categoría relacionada con los estudios que están cursando o bien ya se han titulado. De esta manera, por ejemplo, los alumnos de cocina tendrán que elaborar un menú, mientras que los de peluquería o estética deberán maquillar o peinar modelos, según explica el director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Miguel Soler, quien añade que estas pruebas tienen un marcado “carácter profesional”.
Los trabajos que realicen los alumnos dentro de las pruebas serán evaluados por profesores que conformarán el jurado, no pudiendo evaluar ninguno los realizados por los concursantes de su comunidad autónoma. En total, se cuenta con la asistencia de 237 profesores de todas las regiones, que se dividen entre miembros del jurado y jefes de expertos.
Los ganadores se conocerán el día 9 de abril. Una fecha para la que las empresas patrocinadoras del evento se encargarán de prepararles para esta competición, aparte de promocionar su carrera profesional.
De esta manera, está previsto que los ganadores de esta olimpiada de FP reciban un curso intensivo de inglés en Inglaterra para mejorar su nivel de cara a la competición que se celebrará en Londres. Estos cursos se realizarán mediante becas que concederán las empresas patrocinadoras y la Obra Social de Caja Madrid.
Mariano Rajoy, anunció esta mañana en Mérida que cuando sea presidente del Gobierno una de sus primeras medidas será eliminar la polémica asignatura Educación para la Ciudadanía por otra donde se introduzcan una cultura educativa del espíritu emprendedor. Así lo ha manifestado en un encuentro que ha mantenido con jóvenes en la capital extremeña en un acto de su partido, tras el segundo día consecutivo de estancia en tierras extremeñas.
Rajoy calificó Educación para la ciudadanía como una materia que no sirve para nada y considera indispensable «el coraje, el esfuerzo y el sacrificio» para una formación más adecuada «a los tiempos en que vivimos». De ahí que apelara al viejo dicho ‘Libros, camino y vida dan la sabiduría’ para justificar una medida y paliar un déficit de un sector que, a su juicio, ‘necesita un millón de emprendedores en los próximos años’ para que la economía se recupere.
En este sentido, el líder del PP apeló «a la creación de esta cultura, que es capital para el futuro del país y la formación de pequeñas y medianas empresas que son las que realmente crean puestos de trabajo de una, dos, cinco o diez personas y que poco a poco pueden ir creciendo». En este sentido, puso como ejemplos y piropeó a las empresas Zara, Mango y Mercadona, que comenzaron «casi de la nada» para luego crear su potencia con «esfuerzo y trabajo».
Para el presidente del PP, las administraciones públicas no están para crear directamente empleo «sino para poner las condiciones necesarias para que los pequeños empresarios tengan el mejor clima para hacerlo». En este sentido, subrayó que si llega al poder podrán una política energética «competitiva» y no la actual «que está machacando a las familias con una escalada de precios cada vez mayor en la luz, el gas, el butano, los carburantes o las hipotecas, que crean más intereses y más inflación y hacen muy difícil la vida de la gente porque la solución a la crisis no puede ser subir los precios que están ahogando las economías de las familias españolas».
Rajoy, como ocurrió anoche en su intervención en Almendralejo, volvió a presumir de la anterior etapa del PP en el Gobierno y recordó que su partido puso las condiciones para que se crearan en esos ocho años «cuatro millones y medio de puestos de trabajo». Además, volvió a insistir en la austeridad y el apoyo a los emprendedores como base de su política económica cuando, aventuró, sea presidente del Gobierno.
El Gobierrno aprobó en su último Consejo de Ministros siete reales decretos a través de los cuales se dio el visto bueno a 46 nuevas cualificaciones profesionales. Estos decretos complementan el Catálogo Nacional de Cualificaciones con el fin de «dar respuesta a la demanda existente en determinadas familias profesionales y de actualizar algunas ya existentes», según informó el Ministerio de Educación. Con esta aprobación ya son 472 las cualificaciones profesionales que conforman el Catálogo Nacional que está previsto que en un futuro recoja alrededor de 700.
Además de la aceptación de las 46 nuevas cualificaciones profesionales, se han actualizado otras cuatro correspondientes a las familias profesionales de Sanidad, Actividades Físicas y Deportivas, Artes Gráficas, Química, Electricidad y Electrónica, y Artes y Artesanías.
Para agilizar la actualización del Catálogo Nacional de Cualificaciones, el departamento dirigido por Ángel Gabilondo ha impulsado una serie de modificaciones legislativas recogidas en la Ley Orgánica Complementaria de la Ley de Economía Sostenible, que contemplan la rebaja de las exigencias formales requeridas para la aprobación de nuevas titulaciones «con el fin de dar así una respuesta rápida y ágil a los requerimientos y necesidades que tiene nuestro mercado de trabajo».
Cuatro de las nuevas cualificaciones profesionales a las que se ha dado el visto bueno pertenecen a Sanidad (atención clínica en centros veterinarios, higiene bucodental, salud ambiental y tanatopraxia), 17 corresponden a Actividades Físicas y Deportivas, cinco a Artes Gráficas, siete, a Química y Electricidad y Electrónica, y diez, a Artes y Artesanías.
El 67,5 por ciento de los alumnos madrileños de Grado Superior y el 66,4 por ciento de los de Grado Superior se incorpora al mundo laboral medio año después de concluir los estudios. 7 de cada 10 alumnos que terminan sus estudios de Formación Profesional, encuentran trabajo antes de 6 meses.
Entre los ciclos de FP con mayor inserción laboral en la región destacan Higiene Bucodental (87 por ciento), Cocina (83,60), Administración de Sistemas Informáticos (82,68 por ciento), Carrocería (75 por ciento) o Administración y Finanzas (73 por ciento).
La Consejera de Educación ha destacado que la FP es un elemento «clave» para afrontar la entrada al mundo laboral y ha agradecido el «compromiso» de las empresas que participan en los programas de inserción.
Por su parte, el ministro de Educación ha agradecido la vinculación de la Casa Real con la Formación Profesional, y ha asegurado que es «necesario» que se «dignifique» este tipo de enseñanzas. De hecho, ha señalado que 2011 «será el año de la FP».
Durante la visita por el centro, la Princesa ha podido visitar la sala de simuladores de vehículos pesados, la sala de informática aplicada, el taller de automoción, el laboratorio de hidráulica o el laboratorio de aviónica, donde los alumnos le han hecho una demostración con un circuito de cableado.
Según han explicado los jóvenes posteriormente, la Princesa se ha interesado por conocer sus edades, sus perspectivas de futuro, si les gusta lo que hacen o si trabajan paralelamente mientras estudian.
El Centro Raúl Vázquez está especializado en Transporte y Logística, y acoge a 400 alumnos, de los que tan sólo 19 son mujeres. Se trata de uno de los tres centros integrados de FPP con los que cuenta la Comunidad, junto al José Luis Garci, especializado en Nuevas Tecnologías, y la Escuela de Hostelería Simone Ortega.
En sus más de 12.000 metros cuadrados de superficie, se ofrecen ciclos de FP de Grado Medio de Carrocería y de Electromecánica de Vehículos mientras que de Grado Superior se imparten Automoción, Mantenimiento Aeromecánico y Mantenimiento de Aviónica.
Inaugurado en el curso 2007/08, el Raúl Vázquez se ha convertido en un centro de referencia nacional en la oferta formativa de FP en las familias de Transporte y Logística. Está dotado con 27 aulas con medios audiovisuales como pizarras digitales y proyectores, cuatro aulas de informática conectadas a Internet, una biblioteca y un salón de actos.
Además, tiene instalaciones específicas para la formación práctica como laboratorios y aulas taller de aviónica, electricidad-electrónica, Hidráulica y Neumática, Sistemas Auxiliares y Motores.
Asimismo, cuenta con unas cifras altas de inserción laboral, ya que el 80 por ciento de los alumnos que se titularon en junio de 2010 en Electromecánica ya están trabajando, lo mismo que con el 80 por ciento de los que obtuvieron el grado de Carrocería o el 57 por ciento de Aeromecánica.
Después de dos décadas intentando prestigiar la FP (sobre todo la de grado medio, cuya escasez de alumnado aleja mucho a España de la media de la OCDE), cuando por fin crece abruptamente la demanda, no hay plazas suficientes.
Las comunidades se han comprometido (dentro de los programas de cooperación territorial firmados con el ministerio) a dedicar 87 millones de euros a aumentar la oferta. A Redero, su escepticismo en este caso le viene al pensar en esos presupuestos recortados y, más aún, cuando hay precedentes, asegura, de programas de cooperación en los que las comunidades no han puesto la parte de cofinanciación que les correspondía. «No hay seguimiento ni evaluación sobre el cumplimiento de esos compromisos», se queja.
En cualquier caso, el ministerio pretende duplicar en 2011 el número de alumnos que cursan FP a distancia (este curso son 31.000, y hace solo tres años, 11.000). Para ello, están trabajando con 1.200 profesores para tener listos el próximo verano 100 nuevos títulos adaptados para su estudio a distancia, asegura Soler.
No es fácil, ya que son enseñanzas eminentemente prácticas. Por supuesto, no todo se puede hacer online. Sí se puede con los módulos (asignaturas) más teóricos, pero en algunos hay que estar presente. Y, por supuesto, hay que hacer las prácticas en empresas. La cantidad de unos y otras dependerá de cada título. Sin embargo, al estar pensada esta modalidad para trabajadores en activo o con experiencia previa, esas prácticas les pueden ser convalidadas.
Las expectativas para la FP a distancia guardan una estrecha relación con los procesos previstos para que los trabajadores sin un título acrediten mediante un examen lo que han aprendido durante su experiencia laboral (unos procesos previstos en aquella ley de 2002, pero que aún no se han generalizado). Esa acreditación les servirá para convalidar parte de un título de FP o de un certificado de profesionalidad expedido por el Ministerio de Trabajo. Este año, Educación ha presupuestado procesos de acreditación (que se convocarán a finales de febrero) para 50.000 personas, que, según Soler, se duplicarán con la parte que pondrá el Ministerio de Trabajo, es decir, que serán 100.000 trabajadores.
Preferentemente estarán destinadas a las áreas de educación infantil, dependencia y energías renovables. Además, se está pensando en oferta para aquellos trabajadores de la construcción que se han quedado en paro, de modo que puedan reorientarse hacia nuevos sectores. A partir de ahí (tanto con ellos como con el resto de acreditados) la idea sería poder ofrecerles los cursos a distancia que les hicieran falta para completar un título.
La oferta a distancia se puede consultar en la recién estrenada web del ministerio www.todofp.es (donde también se puede consultar la oferta presencial, junto a otros recursos de orientación formativa y laboral).
Newer Posts