Tecnología Cuántica

ordenadores-cuanticosLa tecnología cuántica permitirá ordenadores más pequeños y comunicaciones más rápidas

Científicos internacionales han presentado los avances en información cuántica y sistemas de estado sólido en el Campus de Bizkaia de la UPV/EHU

El congreso internacional titulado Quantum Information & Solid State Systems (Información cuántica y sistemas de estado sólido), organizado por la UPV/EHU, Ikerbasque y el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), ha analizado las posibilidades de la tecnología cuántica y los sistemas de estado sólido para conseguir ordenadores más pequeños y comunicaciones más rápidas.

En el encuentro celebrado en el Campus de Bizkaia de la UPV/EHU, una treintena de expertos internacionales ha abordado el posible desarrollo de tecnologías cuánticas de la información y la comunicación en sistemas de estado sólido.

El desarrollo de la tecnología cuántica de información revolucionará las capacidades de cómputo y comunicación futuras, y el intercambio de información con sistemas criptográficos cuánticos seguros. Estas capacidades tecnológicas, simplificadas y miniaturizadas en sistemas de estado sólido, conseguirán construir un ordenador cuántico en un chip con una mayor portabilidad y consistencia que los actuales. Los ordenadores cuánticos del futuro podrán trabajar a velocidades inimaginables en la actualidad, y las comunicaciones, utilizar el teletransporte cuántico.
Durante tres días, la UPV/EHU, Ikerbasque y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han reunido a científicos teóricos y experimentales de Europa y América que han presentado los últimos avances de sus investigaciones en la aplicación del procesamiento de la información cuántica a sistemas de estado sólido.

El congreso ha estado organizado por los profesores de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU Enrique Solano (Departamento de Química Física e Ikerbasque) e Iñigo Egusquiza (Departamento de Física Teórica e Historia de la Ciencia), y el profesor Juan José García-Ripoll del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Related posts

Default image

Google cumple 15 años

Default image

La Universidad de Granada crea un software para música